Homenaje a la memoria de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en la Cámara de Diputados

 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veinticinco días del mes de junio de 2020, a la hora 16 y 15:

 

Descargar PDF

 

 

Sr. Presidente (Massa).- Para realizar un homenaje, tiene la palabra la diputada Del Plá, por Buenos Aires.

 

Sra. Del Plá.- Señor presidente: por supuesto, reivindico los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y entiendo que, para que eso ocurra, es necesario pelear rigurosa y consecuentemente contra el imperialismo y cada una de sus expresiones e intereses en el país y no seguir beneficiándolo, como tanto se beneficia, por ejemplo, a la petrolera de la reina de Inglaterra, que sigue llevándose los recursos de nuestra Patagonia a ojos vista. Por lo tanto, creo que ese es un tema pendiente.

          Solicité hacer un homenaje porque mañana, 26 de junio, se cumplen dieciocho años del asesinato en el puente Pueyrredón de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y de la brutal represión ‑bajo el gobierno de Eduardo Duhalde‑ que produjo también decenas de heridos.

          Esta situación que traigo a cuento ‑lo hice también el año pasado‑ nos ha llevado a volver a presentar un proyecto para reclamar que se aceleren y dejen de estar en un cajón las causas que investigan y condenan a los responsables políticos de esos asesinatos. El hecho no es menor.

          Muchos de sus responsables han ocupado diversos cargos públicos en los sucesivos gobiernos que han transcurrido. Muchos de ellos han tenido responsabilidades en las fuerzas represivas, pero también han tenido responsabilidades políticas, como el actual canciller Felipe Solá.

          Este tema es fundamental, porque esa represión no fue un hecho azaroso. Fue un hecho que tuvo que ver con el intento del gobierno de ese entonces, del presidente Duhalde, de sacar de la calle al movimiento piquetero, el movimiento de lucha de las organizaciones sociales, que ocupó ese espacio justamente dado el marco de hambruna generalizada y de brutal crisis a las que nos sometieron los planes de ajuste de los sucesivos gobiernos, las consecuencias de las privatizaciones del menemismo y luego del gobierno de la Alianza.

          Hoy se está repitiendo esa situación de hambruna generalizada. Se viene repitiendo desde hace varios años, pero se agudizó enormemente el año pasado, a punto tal que aquí se ha votado la emergencia alimentaria, lo cual quiere decir que todas las fuerzas políticas comparten la idea de que existe un gran nivel de hambruna en nuestra población. Sin embargo, las medidas para resolver la situación no aparecen. Y no aparecen porque un subsidio por acá o un bolsón de alimentos por allá no resuelven el problema de los nuevos millones de personas que se suman a los que ya están en una situación desesperante en nuestro país. Por eso, vemos que se vuelve a producir la cooptación del movimiento piquetero que se intentó en aquel momento. En ese entonces fracasaron en su intento de sacar al movimiento piquetero de la calle y tuvieron que hacer un cambio de estrategia: trataron de cooptar a los movimientos; a algunos los lograron cooptar, a otros no, ya que seguimos interviniendo en forma independiente en el cuadro político.

          Reivindicamos el derecho a la organización, al reclamo y, fundamentalmente, a que estos mártires ‑Maxi, Darío, Mariano Ferreyra‑ que se enfrentaron a la precarización laboral, a estas políticas que descargan las crisis sobre los trabajadores, no se repitan en la actualidad.

          ¡Justicia por Maxi y Darío!

 

Sr. Presidente (Massa).- Para adherir al homenaje de la diputada, tiene la palabra el diputado del Caño, por Buenos Aires.

 

Sr. del Caño.- Señor presidente: creo que es muy importante recordar a Maxi y a Darío. Me parece que el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán es uno de los crímenes de Estado que hemos vivido.

          Justamente, nuestro planteo y nuestro reclamo, acompañando tantos años a familiares, a compañeras y compañeros, es por justicia y castigo a los responsables políticos. En ese momento, como lo mencionaba recién la diputada Romina Del Plá, Eduardo Duhalde era presidente de la Nación y Felipe Solá, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, las responsabilidades políticas fueron claras en un momento donde hubo un operativo conjunto de las fuerzas de la Nación.

          Además, hubo algo que hoy estamos reviviendo con este espionaje escandaloso que se dio en el gobierno anterior sobre los opositores y miembros de la propia fuerza gobernante y también el espionaje que hemos visto en otros gobiernos. En aquel momento operaron todos los servicios de inteligencia, tanto antes, durante y después de ese crimen de Estado y brutal represión.

          Por eso quería adherir a este homenaje y plantear también que las banderas que levantaron Darío y Maxi son las de toda la clase trabajadora y la juventud. Son un emblema y un ejemplo de lucha de ese movimiento de desocupados de la Argentina, que se movilizó en aquellos años junto a los trabajadores y trabajadoras de las empresas recuperadas y de las asambleas populares. Como lo vimos también en la década del 90 en Cutral Có,  Mosconi y  Tartagal, los desocupados plantearon la necesidad de la lucha en común con los ocupados por trabajo genuino.

          Hoy, frente a esta situación donde aumenta la desocupación, la flexibilización laboral y la unidad de las trabajadoras y de los trabajadores son una gran bandera.

          Por eso queríamos decir: ¡Darío y Maxi, presentes!

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia quiere reconocer al diputado Federico Fagioli que, a pesar de ser portador del virus del COVID-19, como tantos otros argentinos, esté participando de la sesión de manera remota.

          Esta Presidencia le agradece, señor diputado. Me parece que es un ejemplo a seguir. (Aplausos.)

           Además, la Presidencia saluda al diputado Correa que, según me informan, se ha sumado a la sesión, más allá de que en este momento no está conectado.